MADUREZ BIOLÓGICA
Y RENDIMIENTO FÍSICO |
 |
 |
 |
En general, la madurez de una persona se mide habitualmente
usando uno o más de los índices con que se mide
la madurez somática, la madurez ósea o la sexual.
Las dos primeras ya las hemos definido en el apartado anterior,
y antes de hablar de rendimiento físico vamos a definir
la tercera.
¿Cómo se valora la maduración sexual de un
niño?
Por medio del estudio del desarrollo de los caracteres
sexuales secundarios; es decir, por medio del desarrollo del pecho
y menarquia (la primera regla) en chicas, del desarrollo del pene
y testículos en niños, y del vello pubiano en ambos
sexos. El estudio del desarrollo de los caracteres sexuales secundarios
se resume habitualmente en 5 estadios para cada uno de ellos.
El estadio 1 indica un estado prepuberal, es decir ausencia de
desarrollo en ninguno de los caracteres sexuales descritos, y
el estadio 5 está relacionado con el estado adulto.
Aunque la elevación inicial de los pechos
es habitualmente el primer signo evidente de maduración
sexual en chicas, la menarquia (el primer período menstrual)
es el indicador de madurez más comúnmente utilizado
en las mujeres púberes. En el niño, el agrandamiento
inicial de testículos es el primer signo más común
de maduración sexual.
Si asumimos que la edad media de la menarquia en
una población es 13 años, aquellas chicas cuya edad
de menarquia esté comprendida en más o menos ±
un año de esta edad (esto es, entre los 12 y 14 años)
son clasificadas como de madurez dentro de la media. Las chicas
con una edad para la primera regla por debajo de los 12 años
son clasificadas como de madurez temprana, y las que estén
por encima de los 14 años son clasificadas como de madurez
tardía.
¿El ejercicio físico influye sobre la Maduración
Sexual?
La mayor parte de los estudios publicados sobre
este asunto se refieren a la edad de aparición de la primera
regla en las chicas que practican deporte, comparada con la de
la población en general. Y estos estudios han encontrado
que el entrenamiento físico se acompaña de un retraso
en el comienzo de los ciclos menstruales. Por ejemplo, la edad
de la menarquia en las chicas americanas sanas es, de media, a
los 12.5 años, mientras que en las deportistas la menarquia
comienza a los 13.5 años o incluso más tarde.
Sin embargo, ¿este retraso de la primera regla en las deportistas
es consecuencia directa del entrenamiento físico?
Existe una teoría muy extendida y generalmente
aceptada que relaciona la aparición de la primera regla
con la existencia de un peso corporal "crítico"
o de un porcentaje graso mínimo; es decir, teóricamente
una chica necesitaría un peso (48Kg) y un % graso (17%)
mínimos para ser capaz de concebir y ser madre. El entrenamiento
físico previene o retrasa que muchas deportistas alcancen
este umbral
Además de las dietas y de la pérdida
de peso, existen otras variables relacionadas con factores genéticos,
con el estrés psicológico y con el sobreentrenamiento
que también pueden contribuir a este retraso en la aparición
de la primera regla. En muchos casos, este retraso puede tener
un origen en varias de estas posibles causas.
 |
 |
Figura 2.3.
Ejemplo de evolución de los caracteres sexuales secundarios
en una chica. Cada uno de ellos evoluciona, desde que comienza
a desarrollarse hasta que alcanza el desarrollo propio de
la mujer adulta, en diferentes edades cronológicas
(fuente: Breckwoldt y Col, 1994)
|
¿Un niño con una madurez adelantada
tiene ventaja cuando compite con otro niño que presenta
una madurez retrasada?
Sí. En general, el rendimiento físico
del niño está relacionado con su madurez biológica;
por ejemplo, se sabe que la edad ósea predice mejor el
rendimiento físico que la edad cronológica. Una
madurez adelantada influye positivamente sobre diferentes variables
relacionadas con la aptitud física: se asocia a niños
más altos, con una mayor masa muscular y un mayor volumen
cardiaco; todo lo cual ejerce un efecto positivo en el desarrollo
de la potencia aeróbica, de la fuerza muscular y de la
resistencia aeróbica.
¿Esta ventaja "biológica" es igual para
los niños y para las niñas?
No. Esta asociación es más manifiesta
en los chicos que en las chicas. En los chicos, antes de la pubertad,
la asociación maduración biológica- rendimiento
físico es modesta; mientras que entre los chicos de 13
y 16 años de edad esta relación tiende a ser más
marcada. Por el contrario en las chicas la asociación madurez
ósea y sexual- rendimiento físico es baja, y en
muchos casos negativa. Una posible explicación a estas
diferencias entre sexos podría estar relacionada con el
mayor aumento de tamaño de la masa muscular en el niño,
como consecuencia de la pubertad, comparado con un mayor incremento
del porcentaje graso en las niñas. El peso del músculo
de los niños prepúberes supone sólo alrededor
del 25 a 30% del peso total, mientras que con la pubertad, como
consecuencia de la influencia hormonal (testosterona), este porcentaje
sube hasta un 40- 45% en comparación con alrededor de un
35 a 38% en las chicas. La ganancia de grasa en las niñas
no contribuye a incrementar el VO2max, ni la fuerza o la potencia,
como lo hace el incremento de músculo en el niño.
Este hecho, junto a una mayor concentración de SHD (enzima
típica aeróbica) en las fibras de los músculos
activos de los chicos y a unos niveles inferiores de hemoglobina
en sangre de las chicas, entre otros posibles factores, puede
explicar en gran parte el "deterioro" del rendimiento
físico de las chicas en comparación con los chicos.
¿Cómo evolucionan las diversas variables relacionadas
con el rendimiento físico como la fuerza máxima
y el VO2 max?
¿Cómo se desarrolla la fuerza máxima en el
niño?
Si tomamos como índice de madurez el PHV
(madurez somática), la fuerza máxima ocurre después
de los picos en la velocidad de crecimiento de la estatura en
los chicos; sin embargo, el patrón de desarrollo de la
fuerza máxima en chicas no es tan evidente; el pico de
desarrollo de la fuerza máxima ocurre más frecuentemente
después del PHV, pero existe una variación considerable.
Se ha estudiado a chicos con un rango de edad entre los 10 y los
18 años, mediante diversos tests (salto vertical, flexiones
de brazos, salto horizonta y otros), para analizar la relación
entre los resultados de estos tests de fuerza y de rendimiento
motor y la edad del PHV. Los resultados indican que la mejora
es más evidente justo antes o inmediatamente después
de alcanzar el pico de velocidad de incremento en la estatura.
¿Cómo se desarrolla la potencia aeróbica
máxima (VO2max) en el niño?
Si
tomamos otra vez como índice de madurez el PHV (madurez
somática), los resultados en chicos son razonablemente
consistentes: el VO2max, medido en valores absolutos (lO2/min),
comienza a aumentar alrededor de 5 a 6 años antes del PHV
y continua aumentando durante el "estirón" puberal.
El VO2max, medido en valores relativos (mlO2/Kg/min) generalmente
comienza a declinar alrededor de 1 año antes del PHV. En
las niñas, el VO2max, medido en valores absolutos (lO2/min),
también comienza a aumentar varios años antes del
PHV y continúa incrementándose durante varios años
después del mismo. Los resultados de la medición
de los valores relativos del VO2max (mlO2/ Kg/ min) son más
variables. Comienzan a descender, generalmente, de 2-3 años
antes del PHV y continúa descendiendo a lo largo del "estirón"
puberal.
Siguiendo con el trabajo aeróbico, ¿cómo
se desarrolla el umbral anaeróbico en el niño?
El umbral anaeróbico, tal y como se define
en estos momentos, depende de la acumulación de lactato
en la sangre. Diversos estudios sobre el umbral anaeróbico
en niños indican que en niños y niñas entre
los 6 y los 12 años, el umbral anaeróbico (4 mmol/l)
se encuentra en un 50% del VO2max, lo que representa 20 a 35mlO2/Kg/min.
En general, los niños tienen un umbral anaeróbico
más elevado que las niñas en todas las edades estudiadas.
¿Cómo se desarrolla la capacidad de trabajo anaeróbico
en el niño?
Los niveles de lactato en sangre han sido
utilizados habitualmente como un indicador del metabolismo anaeróbico;
se asume que una mayor producción de ácido láctico
en el músculo se acompaña de un incremento paralelo
de lactato en sangre, y que cuanto mayor sea el pico de lactato
en sangre, mayor será la capacidad de esa persona para
trabajar anaeróbicamente. En niños de 11 años,
el nivel de lactato después de un ejercicio máximo
no supera los 7.5- 8mmol/l (un adulto muy entrenado puede llegar
a los 20- 25mmol/ l). Es decir, la vía de la glucolisis
anaeróbica no está completamente desarrollada en
estas edades, por lo que los niños tienen una menor potencia
anaeróbica, expresada en valores absolutos o relativos.
Con la edad esta vía de la glucolisis anaeróbica
madura y se produce un significativo aumento en la concentración
máxima de lactato en sangre, alcanzado los niveles del
adulto a los 13- 16 años.
Estás
en la segunda página sobre:
Niños y adolescentes. Características funcionales
y ejercicio físico |
 |
|
 |
|