¿Es recomendable
algún control médico en un diabético que
hace ejercicio físico o quiere empezar a realizarlo?
Sí, el Colegio Americano de Medicina del Deporte y la Asociación
Americana de la Diabetes recomiendan que, por ejemplo, un diabético
tipo I que presente los siguientes criterios:
- Mayor de 35 años de edad, o
- Más de 15 años de evolución, o
- Algún factor de riesgo de enfermedad cardiovascular,
o
- Enfermedad microvascular (retinopatía o nefropatía,
incluyendo microalbuminuria), y/ o
- Enfermedad vascular periférica, o
- Neuropatía autonómica
antes de comenzar un programa de ejercicio
intenso, o aunque ya lo esté haciendo, debe realizar un
test de esfuerzo máximo con control del electrocardiograma
y de tensión arterial porque tiene un riesgo elevado de
enfermedad cardiovascular.
Recordemos que ejercicio físico intenso se considera aquél
en el hay que trabajar con pulsaciones igual o superior al 70%
del pulso máximo; y tratándose de ejercicio de fuerza,
aquel que mueve cargas igual o superiores al 70% de la fuerza
máxima para ese ejercicio.
Caminar, o realizar cualquier otra actividad física que
mantenga unas pulsaciones por debajo de las que acabamos de señalar
no necesita una valoración médica previa pero sí
una supervisión del médico.
MANEJO DE LAS COMPLICACIONES
DE LA DIABETES |
 |
 |
 |
COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES CUANDO
SE REALIZA EJERCICIO FÍSICO
¿Cuáles son los riesgos más
frecuentes para un diabético tipo I que realiza ejercicio
físico?
1º) la hipoglucemia: es el riesgo
más frecuente del diabético tipo I que realiza
ejercicio físico; puede aparecer durante, inmediatamente
después, o muchas horas después de haber acabado
la actividad física. En el diabético tipo II,
tratado con antidiabéticos orales, es muy raro que aparezcan
cuadros de hipoglucemia; y
2º) la hiperglucemia.
¿Porqué se produce la hipoglucemia relacionada con
el ejercicio físico?
- Por un exceso de Insulina antes y/ o después
del ejercicio,
y/ o
- Por una alimentación escasa en hidratos de carbono
antes y/ o durante y/ o después del ejercicio.
Nueve consejos para evitar la hipoglucemia durante y después
del ejercicio físico
La hipoglucemia puede evitarse, pero es necesario
que el diabético sea cuidadoso con el autocontrol de sus
glucemias en los diferentes tipos de actividad física y,
si es posible, tenga un adecuado conocimiento de las respuestas
metabólicas y hormonales al ejercicio.
1. Medir la glucemia antes (-30' y 0'), durante
y después del ejercicio (0', 1h, 8h, 12h), sobre todo
con los nuevos programas de ejercicio,
2. Si se trata de una actividad física
no prevista (previamente se ha inyectado la dosis habitual de
insulina): es recomendable tomar 20- 30g de hidratos de carbono
cada 30' de ejercicio; y seguramente tendrá que disminuir
la dosis de insulina posterior al ejercicio,
3.- Si se trata de una actividad física
prevista:
- Si es de corta duración (30') con
glucemias rondando los 100mg/dl, tomar unos 20- 30g de hidratos
de carbono de rápida asimilación antes del ejercicio,
- Si es un ejercicio prolongado (más de 60'), debería
empezar con una glucemia de 150- 180mg/ dl, y seguramente
será necesario tomar de 15 a 30g de hidratos de carbono
cada 30' durante todo el periodo que dure el ejercicio y,
además, el aumento en la ingesta de alimentos puede
ser necesario hasta 24h después de acabado el ejercicio.
Además, si el ejercicio comienza en las primeras horas
de la mañana la dosis de insulina anterior al desayuno
debe reducirse (¿incluso hasta un 50%?). En el caso
de utilizar insulina de larga duración, podría
ser necesario suspender la dosis de insulina de la mañana
(los ajustes en las dosis pueden resultar difíciles
por la hiperinsulinemia sostenida). No obstante, cuanto más
prolongada sea la actividad física y mejor sea la condición
física del diabético, más drástica
deberá de ser la reducción de la insulina.
4.- Evitar el ejercicio durante el pico de acción
de la insulina y el que necesite la participación de
músculos próximos a la zona de inyección,
Tipo de Insulina
|
Comienzo (horas)
|
Pico de acción (horas)
|
Duración habitual del
efecto (horas)
|
Duración habitual máxima
(horas)
|
|
Regular
|
0.5
- 1.0 |
2
- 3 |
3
- 6 |
4
- 6 |
NPH
|
2
- 4 |
4
- 10 |
10
- 16 |
14
- 18 |
Lente
|
3
- 4 |
4
- 12 |
12
- 18 |
16
- 20 |
Ultralente
|
6
- 10 |
¿? |
18
- 20 |
20
- 30 |
 |
|

|
|
|
Tipos de insulina.
|
5.- Mejor realizar el ejercicio físico
de 1 a 3 horas después de haber comido. Sin embargo,
el riesgo de hipoglucemia es particularmente bajo cuando el
ejercicio se realiza antes de la inyección de insulina
de la mañana. Sin embargo, hay que ser precavidos porque,
en esta situación, una sesión de ejercicio intenso
podría precipitar una hiperglucemia por los bajos niveles
de insulina durante estas horas del día,
6.- El riesgo de hipoglucemia es particularmente
alto cuando el ejercicio físico se realiza por la tarde;
y por ello es necesario reducir en algunas unidades, empezando
poco a poco, la dosis de insulina de la tarde (¿reducir
hasta, incluso, en un 50% la dosis de insulina?),
7.- Una sesión de ejercicio muy intenso,
de corta duración, estresante, puede acompañarse
de una fase transitoria de hiperglucemia, especialmente en las
personas menos entrenadas
... si inyectamos insulina, su
efecto se añadirá al del propio ejercicio y probablemente
se provocará un cuadro de hipoglucemia,
8.- Después del ejercicio a menudo es
necesario reducir la dosis de insulina, incluso al día
siguiente (la cantidad dependerá del tipo de insulina),
9.- Para diabéticos con horarios muy irregulares,
o para aquellos que quieren realizar ejercicio físico
de larga duración y de elevada intensidad, el ajuste
en sus necesidades de insulina sólo puede realizarse
dentro de la Terapia Insulínica Intensiva
Es decir, el principal responsable de que no haya complicaciones
y del control glucémico antes, durante y después
del ejercicio es el propio diabético
El papel jugado por el propio diabético controlando la
evolución de sus glucemias en respuesta a diferentes tipos
de ejercicio físico, sabiendo utilizar esta información
para mejorar tanto el rendimiento físico como su seguridad,
es un factor esencial.
Estás
en la primera página sobre:
La Diabetes Mellitus. Recomendaciones |
|
|
 |
|